necrológicas

Search

Esquel tiene cerca de 100 calles pero solo unas pocas reconocen a mujeres o Pueblos Originarios

Captura de pantalla 2022-07-31 192109

Esquel tiene aproximadamente 100 arterias entre calles, pasajes y avenidas, con nombres que recuerdan desde fechas patrias, próceres de la revolución de mayo, gestores del genocidio de la “conquista del desierto”, personalidades de nuestra ciudad, hasta provincias argentinas, árboles y animales. Pero solo unas pocas reconocen a mujeres destacadas de nuestra historia o pobladores originarios y en ningún caso son avenidas o calles principales, siempre se trata de pasajes ubicados en la periferia.

 

Próceres

Próceres de Mayo y militares de la independencia Argentina, fueron los principales homenajeados a la hora de nominar calles en Esquel. Entre ellos San Martín, Belgrano, Mitre, Rivadavia, Alvear, Sáenz Peña, Alberdi, Rosas, Avellaneda o Urquiza.

 

Fechas patrias

También están las fechas patrias que nominan calles principales como la 25 de mayo que recuerda el Cabildo Abierto de 1810, la 9 de julio por la Declaración de la Independencia Argentina. También un pasaje que reconoce el 1 de mayo por ser el Día del Trabajador y otro el 2 de abril por la gesta de Malvinas.

 

Personalidades de Esquel y la provincia

Además y en buena hora, otras calles o pasajes reconocen a personalidades de Esquel y la provincia, como por ejemplo Fontana, Tomas Harris, León Camilo Catena, Vicente Calderón, Juan Carlos Corallini, Raúl Medici, Gino Pasquini, Concejal Gafet, Ladrillero Hernández, Escribano De Bernardi, Tito Roberts, Maestro Tamburini, Hugo Roggero, Adolfo Repetur, Dante Brozzi, Medardo Morelli, Ap Iwan, Miguens, Humpreys, Conesa, Roberts, Norberto Amaturi, Hermanos Paredes, Artemio Boock, etc.

Provincias

En el barrio Ceferino, sus pasajes llevan los nombres de varias provincias argentinas, como Chubut, Río Negro, Salta, Santa Cruz, Catamarca, Neuquén, Mendoza, San Juan o Chaco.

 

Árboles y animales

Hasta los árboles y animales tienen en Esquel más nombres de calles que las mujeres o los pueblos originarios, si mencionamos Los Coihues, Arrayanes, Mutisias, Cipreses, Huenú, Radales, Maitenes, Notros, Ñires, Roble Pellín o animales como Abutarda, Choique, Bandurria, Chucao, Cóndor y Mara.

 

Genocidio y barbarie

Los impulsores del “genocidio” de los Pueblos Originarios, como Avellaneda, Roca y Alsina tienen calles destacadas. Además hay una calle con el nombre de una figura controvertida como Francisco “el perito” Moreno, que si bien algunos lo reconocen como científico, naturalista, conservacionista, político, botánico, explorador y geógrafo, otros lo cuestionan por su participación durante la “Campaña del Desierto” o la exhibición y encierro de personas integrantes de diferentes pueblos originarios en su museo en La Plata. Moreno amante de los cuerpos, no se conforma con huesos, exhibe la barbarie viva. Del Campo de Concentración ubicado en la Isla Martín García, son trasladados indígenas a otro campo de concentración de índole “científico”, el museo del Perito Moreno en La Plata. Afirman sus detractores que el Perito Moreno visitaba poblaciones indígenas como espía de la oligarquía terrateniente, recopilaba información y se la entregaba al Ejército.

 

Persona indigna de tal honor

En la historia de nuestra ciudad existió una calle de nombre Amaya, ya que aun cuando fueron comprobadas las maniobras fraudulentas de los hermanos Lorenzo y Nicanor Amaya como gestores del desalojo de Nahuel Pan en 1937 para quedarse con las tierras “de los indios”, el 01 de Septiembre de 1961 les han rendido un “ético homenaje” con calibre de burla grotesca al haberle impuesto el nombre del Dr. Nicanor Amaya a una calle justamente en un barrio popular, donde muchos pobladores son descendientes de aquellos desalojados de Nahuelpán.

Durante ese desalojo se concretó la expulsión brutal de unas 500 personas, entre mujeres, niños y ancianos, que fueron abandonadas a su suerte, entre niños, mujeres y ancianos, a quienes les quemaron sus casas. Se produjo el desmembramiento de las familias, huyendo algunas a Lago Rosario y Sierra Colorada; otros a poblar los terrenos baldíos aledaños a Esquel.

Pero en Octubre de 2006 el Concejo Deliberante de Esquel decidió cambiar de nombre a la calle Amaya por Desalojo del 37, por considerarlo a Nicanor Amaya como “persona indigna de tal honor”.

Pueblos Originarios

Si bien Esquel tiene una historia muy ligada a los Pueblos Originarios, pocas calles los reconocen. Una calle evoca el Desalojo del 37, pero además hay otros pocos nombres vinculados a la historia del pueblo Mapuche y Tehuelche como las calles Cacique Nahuelquir, Pasaje Nahuel Pan, Los Indígenas y el pasaje Cacique Inacayal.

 

Mujeres

Si buscamos calles, avenidas o pasajes que reconozcan a mujeres de nuestra historia, solo encontramos homenajes a 5 destacadas, como la primera mujer piloto de la Patagonia se nomina un pasaje como Alda Decó, además existen nominaciones para Josefina Alemán, la ex Concejal Ana María Escoin o las recordadas Doña Margarita y Lila Macayo. Pero ninguna de ellas fue reconocida con su nombre en una avenida o calle principal, todas en pasajes ubicados en la periferia de la ciudad.

Cuáles fueron las primeras calles de Esquel.

Antes de la creación de la Municipalidad de Esquel existía una comisión de fomento integrada por Medardo Morelli, Angel Moré, Gumersindo Centeno, Antonio Brun, Ugo Roggero, Alfonso Baloggia, Emilio Salsamendi, Juan Manuel Calviño, Valeriano Morelli, Saúl Luque y Moises Hunt.

En febrero de 1923 el Gobernador Oreste Franzoni dicta la resolución para la creación de la Municipalidad de Esquel con un ejido de 8.000 hectáreas tomando como centro la plaza. El mismo decreto convocaba a elecciones del primer concejo municipal con cinco Concejales para el 1 de abril de 1923. Una lista llevaba como candidato a Emilio Salsamendi, Juan Goya, Antonio Brun y Ugo Roggero. En el caso de la otra lista impuso un concejal que fue el Sr Cecilio Mac Williams.

 

Primeras nomenclaturas de calles.

Una de las obras del primer concejo, fue la nomenclatura de las primeras calles de Esquel. La iniciativa fue presentada por el concejal Antonio Brun. La comisión por unanimidad dispuso proponer los siguientes nombres.

 

1 – Cristóbal Colon a la plaza pública, en homenaje al descubridor “del nuevo mundo” (hoy Plaza San Martín).

 

2 – Bautizar cuatro avenidas y dejar dos más para futuras designaciones.

Una avenida llevaría el nombre “del más grande sabio Argentino, de tan destacada actuación en la Patagonia y especialmente en Chubut, Florentino Ameghino”.

Una segunda avenida llevará el nombre del primer gobernador de Chubut, Coronel Jorge Luis Fontana.

Una tercera avenida llevará el nombre del presidente de la república que firmó el decreto otorgando la Municipalidad de Esquel, Marcelo T de Alvear.

Una cuarta avenida llevará el nombre del representante de sus majestades británicas en el conflicto de límites con Chile, “de tan  grata memoria en la zona” Coronel Baronet Sir Thomas Hugendorf Holdich.

Las dos avenidas restantes llevarían los nombres de Andina y Patagonia, hasta tanto nuevos acontecimientos históricos o la necesidad de recordar hechos trascendentes darán necesidad al cambio.

 

3 – Dar el nombre a las calles:

-25 de mayo en homenaje a la Revolución de Mayo.

-9 de Julio en homenaje a la declaración de la independencia de 1816.

-Manuel Belgrano por el soldado que debió asegurar el pronunciamiento.

-Libertad, palabra que concretaba los legítimos anhelos del pueblo argentino, en su lucha contra las fuerzas opresoras.

-Almirante Brown, el heroico marino de nuestra gesta libertaria.

-General San Martín, en homenaje al libertador.

-O´Higgins, homenaje al gran compañero de San Martín y soldado magnifico de la república hermana.

-Chacabuco, batalla donde las armas argentinas obtuvieron la resonante victoria de 1817.

-Bernardino Rivadavia, primer presidente constitucional argentino.

-Darwin el sabio ingles que estudió la Patagonia.

-Juan Bautista Alberdi autor de las bases de la Constitución Argentina en 1853.

-Domingo Faustino Sarmiento el maestro presidente, que dio impulso extraordinario a la creación de escuelas y bibliotecas.

-Bartolomé Mitre estadista soldado que llevó al triunfo a las fuerzas aliadas y uno de los mejores historiadores.

Nicolás Avellaneda, bajo cuya presidencia se llevó adelante la Campaña del Desierto.

General Julio Argentino Roca, «magnífico comandante de las fuerzas expedicionarias», presidente de la nación en dos periodos.

Adolfo Alsina iniciador de la campaña del desierto, ministro y vicepresidente argentino.

Carlos Pellegrini, presidente argentino.

 

Perito Francisco Moreno, leal servidor del país que representó al país en la comisión internacional encargada de fijar límites en la cordillera austral.

Guido Spano poeta argentino de inspiración católica.

Ing. Lazaro Molinari, integrante de la comisión Molinari Pigretti, que realizó la mensura del pueblo de Esquel.

 

Clase trabajadora

En el caso de Esquel, el primer hombre de la clase trabajadora en tener una calle en su honor fue el poeta proletario argentino Almafuerte.

 

Fuentes.

Noticias de Esquel.

“El desalojo de la tribu Nahuel Pan” Chele Díaz.

Diario Esquel.

Esquel 100 años. Jorge Oriola.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest