El Servicio Meteorológico Nacional elabora el Pronóstico Climático Trimestral (PCT) que muestra la tendencia de temperatura media y precipitación esperada para el próximo trimestre de abril, mayo y junio.
Al elaborar este producto se considera que el comportamiento de la lluvia y la temperatura puede tener tres categorías posibles: inferior a lo normal, normal y superior a lo normal.
Pronóstico de temperaturas
Durante este trimestre hay una mayor probabilidad de que se registren temperaturas por encima del promedio en el NOA (Noroeste Argentino), Cuyo, sur del Litoral y la provincia de Córdoba. Además, en La Pampa, Buenos Aires y el norte del Litoral las temperaturas pueden ser normales o superiores a lo normales para la época del año.
En el extremo norte del país y la Patagonia, las temperaturas estarán dentro de los parámetros habituales para el trimestre.
Pronóstico de precipitaciones
En cuanto a las lluvias, en el periodo abril-mayo-junio 2023 pueden ser normales o superiores a lo normales en las provincias del norte argentino, Córdoba, el oeste de Santa Fe, norte y este de San Luis, La Pampa y gran parte de Buenos Aires.
Por otro lado, en el centro y norte de Patagonia, el oeste de Cuyo y el extremo noreste de la Argentina se ven favorecidas las precipitaciones dentro de lo normal, mientras que en el oeste del NOA no se suministra el pronóstico por ser época de Estación Seca.
Resumen de marzo 2023
Durante gran parte del mes, la franja central del país se vio afectada por una ola de calor excepcional e histórica, en la que muchas localidades alcanzaron varias veces sus récords de temperatura mínima y máxima para marzo. Las temperaturas máximas estuvieron entre 6 °C y 10 °C por encima de los valores normales para la época, algo totalmente inusual, en el norte de la provincia de Buenos Aires, sudeste de Córdoba, sur de Santa Fe y centro y sur de Entre Ríos.
Junín superó 9 veces en el mes su propio récord de temperatura máxima para marzo (1961-2023), mientras que Rosario lo alcanzó en 8 oportunidades y La Plata en 5.
CABA registró una temperatura media mensual de 26,6 °C, igualando a enero 1989 y diciembre 2013 como los meses más cálidos de los últimos 62 años.
A nivel nacional, marzo 2023 fue 2,1 °C más cálido que lo normal, por delante de los marzos cálidos de 2020 y 1979.
Pronostican que tendremos un invierno más frío y con mucha lluvia
Después de tres años de La Niña, que influyó en el clima en todo el mundo, ese régimen desapareció. Y se pronostica que dará paso a una fase cálida de las aguas del Pacífico ecuatorial en los próximos meses.
Debido a que “El Niño” modifica el patrón normal de las condiciones meteorológicas, provoca alteraciones climáticas donde resaltan las tormentas e intensas lluvias que, en algunas oportunidades, generan inundaciones.
Los primeros pronósticos proyectan que 2023 y especialmente 2024 podrían establecer récords de calor promedio global.
En Argentina podría provocar lluvias en exceso durante la próxima temporada primavera-verano, con temperaturas que de alguna manera se mostrarán por encima de lo normal, con presencia de humedad mucho más pronunciada.
Todos los pronósticos apuntan a un potencial evento “El Niño” a partir de julio, lo que asegura una temporada invierno-primavera con más humedad de lo normal.
Qué es El Niño
El fenómeno de El Niño consiste en el aumento de la temperatura del Océano Pacífico ecuatorial hasta 3°C más de lo habitual, algo que genera condiciones que alteran los patrones climáticos en todo el mundo.
Un poco más de humedad en el ambiente, será indispensable para tornar las lluvias algo más usuales.
Fuentes: SMN AMA