El suicidio es una problemática que afecta principalmente a la población adolescente y que cuando se presenta deja consternada a toda la comunidad, ya que no sólo afecta al individuo que lo realiza, sino también a su familia, amigos y la población en general. Todos se interpelan, sufren y se culpan por la pérdida. Por ese motivo te acercamos hoy elementos para trabajar en la prevención, teniendo en cuenta que la persona que se suicida no quiere morir, quiere dejar de sufrir.
Prevención
Es importante destacar que la prevención del suicidio no es exclusividad del sector de salud mental, ya que todos podemos estar próximos a una persona que sufre, un amigo, en la familia, en la escuela, en el barrio, en el club, en el trabajo, etc. Saber comunicar, escuchar, dar lugar a la palabra en forma empática sin criticar ni juzgar, es el primer paso del tratamiento, para después hacer la derivación oportuna a los equipos de salud.
Organizadores
En el curso que compartimos a continuación, profesionales con amplia trayectoria abordaron la problemática desde una perspectiva académica, con la organización de la Asociación Argentina de Psiquiatría, la UNLP, el Observatorio de Prevención de Suicidio y Construcción de Resiliencia de la UNLP y la Red Mundial de Suicidología.
Conceptos fundamentales
Uno de los disertantes fue el Dr. Juan José Fernandez, Psiquiatra, Miembro de la Red Mundial de Suicidología, Presidente del Capítulo de Suicidología de APSA (Asociación de Psiquiatras de Argentina), Médico Consultor de Pediatría, Psiquiatría General, Psiquiatría Infanto Juvenil y Psicología Médica.
Afirma Fernandez que “El suicidio es la epidemia del siglo XXI” aportando que más de un millón de personas se suicidan por año en el mundo, lo que sería una muerte cada 40 segundos. En este sentido confirma que en los últimos 45 años han aumentado las estadísticas, siendo el suicidio una de las primeras causas de defunción entre las personas de 14 a 45 años y la segunda en el grupo de 10 a 24 años. Otro dato impactante es que por cada suicidio se dan entre 20 o 30 intentos. Responde el profesional quienes están por arriba en cantidad de suicidios entre hombres y mujeres, cuáles son las causas más frecuentes por las que una persona puede llegar a intentar o consumar un suicidio. Cuáles son los factores de riesgo que pueden predisponer a un suicidio en las franjas de mayor cantidad de casos como la adolescencia o la edad adulta y termina hablando de la prevención, explicando en que se basan las tareas de prevención.
Mitos
Otro de los principales conceptos que fueron abordados, fue el de los mitos que existen en torno al suicidio, en este caso abordados por la Dra. Maria Poulisis, Presidenta del capítulo de emergencia psiquiátrica de APSA, Médica especialista en Psiquiatría graduada en curso superior de la UBA. Maestría en Psiconeurofarmacología en Universidad Favaloro, Terapeuta cognitiva conductual y especialista en Terapia Dialéctica Comportamental, Miembro del Staff de Fundación Foro y Docente del Curso Superior de Psiquiatría y del Curso Superior de Terapia Cognitiva de APSA.
Esta especialista habla de los mitos que hay en torno al suicidio como por ejemplo, el que se suicida tiene una enfermedad mental? Hablar de suicidio induce a las personas a hacerlo? El que se suicida no lo dice y lo hace? Quienes amenazan no tienen intención de hacerlo y quieren llamar la atención? Cuando fracasan es que no quieren hacerlo? Se puede prevenir un suicidio?
Factores de riesgo y protectores en adolescentes
El último de los testimonios que aportamos es el de la Dra. Mariela Romero Egues, Médica Psiquiatra, Magister en Psicofarmacología, psicoterapia con orientación cognitiva conductual, Docente Universitaria de Ciencias Médicas, Programa de actualización en Psiquiatría con orientación en neurociencias.
Egues hace referencia a los factores de riesgo y los factores protectores que hay que tener en cuenta con la franja de edad vulnerable como es la adolescencia.
Líneas de asistencia:
135
0800-999-0091