necrológicas

Search

Sobre el plebiscito de 1902 y la constante negación de la participación indígena

FB_IMG_1651323429417
“Negar la participación de las tribus y familias nativas ha sido una constante para muchos historiadores ocultando o soslayando incluso, datos que están al alcance de cualquier lector curioso”.
Por Noticias de Esquel en base al libro -1937: El desalojo de la tribu Nahuelpan. Chele Díaz. 2003-.
Mientras escribo esto se cumple un nuevo aniversario del plebiscito de 1902, hecho que determinó que Argentina quedara en posesión de los valles donde hoy se ubican las ciudades de Esquel y Trevelin, zona que había sido sometida al arbitraje. En muy pocos o en ningún escrito se hace referencia a la nacionalidad elegida por los paisanos de la tribu de Francisco Nahuelpan para que este territorio fuera concedido a la Argentina.
Negar la participación de las tribus y familias nativas ha sido una constante ocultando o soslayando incluso, datos que están al alcance de cualquier lector curioso, como por ejemplo los datos del censo 1895 que afirma que “había en la zona 944 habitantes”, incluyendo “alrededor de 500 indios y también habitantes chilenos” (Lewis Jones [Una nueva Gales en Sudamérica]). Matemáticamente los indios y los habitantes chilenos eran mayoría, quedando el número de colonos galeses reducido a 444 y como la mayoría residía en Rawson, no eran más de un centenar los galeses que vivían firmemente asentados en la Colonia 16 de Octubre. Ese centenar, más algunos pobladores chilenos y la argentinidad manifiesta de los indios que poblaban la región fueron las razones que inclinaron el fallo arbitral en favor de Argentina.
Es notable que siempre se hable de “los colonos galeses” sin recordar que “los indios” que habitaban la zona portaban ya la bandera argentina antes de 1885, fecha de la llegada de la Rifleros del Chubut al mando del Coronel Fontana. Recuérdese que el Cacique Casimiro Bigua enarboló la bandera Argentina en Genoa en noviembre de 1869, regalo del Capitán Luis Piedrabuena cuando se estableció en la Isla Pavón en Santa Cruz.
Los historiadores que hablan de la argentinidad solo sostenida por la presencia de los galeses parecen no haber leído bien a Moreno, ni a Bertomeu y aún a Porcel de Peralta, ya que bastaría hacerlo para que la justicia sea por lo menos en el terreno de la literatura.
Carlos Bertomeu haciendo referencia a F Nahuelpan dice “con el correr de los años, este indio se elevará en jerarquía y prestará señalados servicios a su patria, especialmente en ocasión del arbitraje argentino-chileno”. O sea que se consideraba argentino a Nahuelpan diez años antes de que Fontana y los galeses llegaran al Valle 16 de Octubre.
El reconocimiento argentino a Nahuelpan se da oficialmente el 3 de julio de 1908 cuando el presidente Figueroa Alcorta aprueba el replanteo de la Colonia 16 de Octubre incluyendo “19.000 hectáreas y fracción destinada a los indígenas de Nahuelpan”.
Francisco Nahuelpan
Francisco Nahuelpan
Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest