El Padre Francisco “Paco” Oliveira participó en Esquel de una charla debate denominada ¿Por qué no sube agua al tanque? organizada por la Facultad de Ingeniería sede Esquel y el ISFD (Instituto Superior de Formación Docente) 809, sobre la temática del agua como Derecho Humano, dirigida a estudiantes universitarios terciarios, docentes y público en General.
El Padre Paco es oriundo de Málaga-España y hace más de 35 años que vive en Argentina donde milita las causas populares, es cura párroco en opción por los pobres, heredero de los curas del movimiento de sacerdotes para el tercer mundo como el Padre Mujica, presidente de la Fundación Isla Maciel y miembro de la Fundación Interactiva para promover la Cultura del Agua (FIPCA).
En diálogo con Noticias de Esquel, el Padre Paco habló de las diferentes problemáticas que afectan a la sociedad, afirmando que “hay esperanza cuando nos juntamos y luchamos”.

El acceso a la energía como derecho humano
El jueves el padre participará del conversatorio sobre El Acceso Universal a la energía eléctrica como Derecho Humano, amenazado por los aumentos indiscriminados resueltos por el gobierno de Milei. Otra medida a favor de la transferencia de recursos de los bolsillos de una ciudadanía nuevamente agredida por el poder económico del monopolio distribuidor mayorista de CAMMESA. El conversatorio es el jueves 25 a las 19 hs en el salón de la Cooperativa 16 de Octubre. El conversatorio es organizado por el Instituto Futaleufú, la Biblioteca Tolkeyen, la UTEP (Unión de Trabajadores de la Economía Popular), el Frente Vecinal Esquel y el Frente Patria Grande.
Para quienes puedan acercar a la charla una colaboración, se puede aportar harina, grasa, azúcar a beneficio de los merenderos del Frente Popular Daría Santillán.
Del debate también participó Leonardo Ferro: Geólogo. Master Ambiental. Profesor Adjunto ordinario de la Cátedra Geociencias de la Facultad de Ingeniería Sede Esquel. El MSc Leonardo Ferro está participando actualmente en proyectos de investigación en temáticas relativas al consumo humano de agua de pobladores rurales dispersos en Patagonia. Ha realizado numerosos Estudios de Impacto Ambiental ante el Ministerio de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable (MAyCDS) de la provincia de Chubut desde el 2008. Ha participado entre el 2015-2017 en el “Relevamiento Hidrogeológico en los departamentos de Gastre, Paso de Indios, Mártires, Cushamen, Languiñeo, Telsen y Gaiman de la provincia de Chubut” y en las perforaciones para “Aprovisionamiento de agua a productores ganaderos “, vinculadas ambos al proyecto “Recuperación Productiva Post Emergencia Volcán Puyehue del PROSAP-UCAR. Ministerio de Agroindustria de la Nación. Formó parte de la Unidad Ejecutora del Proyecto de Desarrollo Tecnológico y Social del Consejo Interuniversitario Nacional (PDTS – CIN). Resolución C.E. N° 958/14 – Convocatoria 2014. Agua y agricultura en el Distrito Choya, Andalgalá, Provincia de Catamarca: estudio hidrogeoquímico de aguas superficiales y planificación para el uso sustentable de los recursos hídricos.