Efeméride: 1 de febrero de 1930 Nace María Elena Walsh.
Con el ingreso a la democracia en 1984, cuando Daniel García era Director de Cultura de Esquel e integrante del grupo de Teatro Del Tablón, se encontró con María Elena Walsh en Buenos Aires y le comentó que tenía interés en hacer una obra de teatro con una dramaturgia guionada contando aspectos de la vida de María Elena, su vida, sus canciones y poemas. A María Elena le interesó mucho el tema y Daniel la visitó en su casa en el barrio de Palermo. De regreso a Esquel se pusieron a trabajar y se hicieron dos versiones de lo que se denominó “Homenaje a María Elena Walsh”, que se estrenó la primera versión en febrero de 1984 para el aniversario de Esquel. En esa oportunidad fue dirigida por Daniel García y Elsa Carbó, con la participación de más de 15 personas.
Al año siguiente hicieron una nueva versión que se estrenó el 15 de abril de 1985 y la invitaron a María Elena Walsh para el estreno, vino con las fotógrafas Sara Facio y María Cristina Uribe. Se presentó la obra en la entonces Escuela Normal Superior República de Costa Rica y fue mucha gente a verla. Se estrenó en esa escuela porque el Auditorium Municipal todavía no estaba inaugurado, ya que se habilitó en Octubre de 1985. Además María Elena dio charlas abiertas y visitó la zona de Nahuel Pan y la escuela de esa comunidad. Relata Daniel García que “mostrarle ese trabajo fue de mucha responsabilidad y una experiencia muy enriquecedora” y recuerda que “en ambas puestas quien hizo el papel de María Elena Walsh fue Cristina Zuppa”. En el caso de la segunda puesta tenía un carácter más profundo y no tan infantil. En esa oportunidad María Elena se quedó en Esquel unos 5 o 6 días. Además de Cristina Zuppa y Daniel García, trabajaron entre otros Marita García, Osvaldo Quintana, Graciela Soria y Myriam Grimaldi. A María Elena WALSH la trajeron como cómo Grupo de Teatro Del Tablón y la obra la hizo el grupo.
Fuente y foto: Daniel García.
Imagen: Daniel García con María Elena Walsh y Cristina Zuppa en el Hotel Tehuelche de Esquel.
María Elena Walsh nació en Villa Sarmiento el 1 de febrero de 1930 y falleció en Buenos Aires el 10 de enero de 2011. Fue una poetisa, escritora, cantautora, dramaturga y compositora argentina, considerada como «mito viviente, prócer cultural y blasón de casi todas las infancias».
Lo escrito por María Elena configura la obra más importante de todos los tiempos en su género, comparable a la Alicia en el país de las maravillas de Lewis Carroll o a Pinocho. Una obra que revolucionó la manera en que se entendía la relación entre poesía e infancia».
Famosa por sus obras infantiles, entre las que se destacan el personaje/canción Manuelita la tortuga y los libros Tutú Marambá, El reino del revés, Dailan Kifki y El Monoliso, es también autora de varias canciones populares para adultos, entre ellas Como la cigarra, Serenata para la tierra de uno y El valle y el volcán. Otras canciones de su autoría que integran el cancionero popular argentino son La vaca estudiosa, Canción de Titina, El reino del revés, La pájara Pinta, La canción de la vacuna (conocida como El brujito de Gulubú), La reina Batata, El twist del mono Liso, Canción para tomar el té, En el país de Nomeacuerdo, La familia Polillal, Los ejecutivos, Zamba para Pepe, Canción de cuna para un gobernante, Oración a la justicia, Canción de caminantes, entre otras. Entre sus álbumes destacados se encuentran Canciones para mirar (1963) y Juguemos en el mundo (1968). En el panorama de la música infantil en Latinoamérica, se destaca junto a grandes maestros como el mexicano Francisco Gabilondo Soler y la cubana Teresita Fernández. La película de dibujos animados Manuelita (1999), dirigida por Manuel García Ferré para el público infantil, se inspira en su famoso personaje y reúne algunas de sus canciones.
Saltó a la escena pública con la publicación, con apenas 17 años, del libro de poesía Otoño imperdonable. La obra le supuso el reconocimiento en los circuitos literarios de la época y el padrinazgo de Juan Ramón Jiménez, quien la invitó a instalarse una temporada en los Estados Unidos. La experiencia no resultó fácil para la autora, como relatara en diversas ocasiones. Sin embargo, este viaje fue el primero de una serie de travesías que daría pie a su formación como autora.
Hacia 1948 formó parte del movimiento literario de La Plata, que se reúne en torno al sello editorial Ediciones del Bosque, creado por Raúl Amaral. Esta editorial publicó algunas de sus obras poéticas. Entre 1951 y 1963 formó el dúo Leda y María junto a Leda Valladares y entre 1985-1989 fue designada por el presidente Raúl Alfonsín para integrar el Consejo para la Consolidación de la Democracia. Durante toda su carrera publicó más de 20 discos y escribió más de 50 libros. Entre los artistas que difundieron el cancionero de María Elena Walsh se destacan el Cuarteto Zupay, Luis Aguilé, Mercedes Sosa Jairo, Rosa León y Joan Manuel Serrat.
Ya retirada de la música, continuó escribiendo artículos periodísticos, algunos guiones para televisión y las novelas de corte autobiográfico Novios de antaño y Fantasmas en el parque.
A lo largo de su vida formó pareja con la folklorista Leda Valladares, la directora de cine María Herminia Avellaneda y la fotógrafa Sara Facio, con quien vivió desde inicios de la década de 1980 hasta su muerte.