“En Argentina tenemos gente en altos pedestales que seguramente merecen prontuarios”.
Organizado por la Subsecretaría de Derechos Humanos de la provincia y en el marco del ciclo de conversatorios por la “Semana de los Pueblos Originarios”, se presentó en Esquel Marcelo Valko, psicólogo dedicado a la investigación antropológica en relación con el genocidio indígena y afrodescendiente.
Valko comienza su presentación cuestionando la historia oficial afirmando que “está herida de muerte” diciendo que en la Argentina “tenemos gente que está en altos pedestales que seguramente merecen prontuarios” y continúa relatando que “nuestro país hace un culto al olvido, un catecismo de la amnesia ya que nos enseñaron lo que no pasó y nos escondieron lo que si pasó”. A pesar de esto sostiene y se muestra esperanzado en que “un nuevo paradigma viene, es lento pero viene”.
En su presentación habla de sus libros -Esclavitud y afrodescendientes- sobre el genocidio en América, -Pedestales y prontuarios- sobre el arte y la discriminación desde la conquista hasta nuestros días, -El Malón que no fue- historia y grietas de una masacre de película y -Cazadores del poder- sobre apropiadores de indios y tierras (1880-1890) con prólogo de Osvaldo Bayer y -Pedagogía de la desmemoria- con crónicas y estrategias del genocidio invisible.
Desmemoria del genocidio
Noticias de Esquel fue el único medio cubriendo esta actividad y compartimos con nuestros lectores este material registrado en el salón de conferencias de la Coop 16, donde Valko hace referencia al genocidio en América y nos cuenta sobre “próceres” que tienen pedestales y deberían tener prontuarios.
Pedestales y prontuarios
Luego Valko ya ingresa en tema de Pedestales y Prontuarios sobre la “conquista del desierto” abordando la participación de Julio Argentino Roca. En este tramo revela como la Argentina utilizaba hornos crematorios para exterminar personas muchos antes que lo hicieron los nazis.

Nuestro primer presidente era un negro
El tema de esclavitud y afrodescendientes también es abordado por Valko y aquí nos sorprendemos al saber que nuestro primer presidente constitucional en la Argentina era mulato.
Poema nacional o libelo racista
También analiza la literatura gauchesca como el caso de “El Martín Fierro”, considerado un poema nacional por algunos y por otros un libelo racista.
El Malón que no fue
En su libro El Malón que no fue, hace referencia al 21 de abril y la matanza de indígenas en San Javier, expresando sobre aquel hecho histórico que “los mataron para disciplinarlos y dicen que fue un malón”.
Roca era un burro
Este dibujo que retrata a Julio Argentino Roca, es muy descriptivo en cada uno de sus detalles y sobre esto habló Valko.
Acto 25 de mayo
En la proximidad de un nuevo aniversario de la revolución de mayo, Valko hizo un pedido a las maestras que organizan los actos escolares para estas festividades patrias.
Marcelo Valko, psicólogo (UBA) dedicado a la investigación antropológica en relación con el genocidio indígena y afrodescendiente. Especializado en Etnoliteratura. En su adolescencia vivió seis años en Paraguay que lo marcó para siempre. Profesor Titular y fundador de la Cátedra “Imaginario Étnico, Memoria y Resistencia” (FUPE – ex UPMPM).
Dirigió proyectos sobre el imaginario andino (UBA-FFyL). Asesor histórico del Proyecto “Hacia el Bicentenario – Teatro e Historia” de la Comedia de la provincia de Buenos Aires 2008– 2011 donde se estrenaron 44 obras teatrales.
Ex integrante del Comité Académico del Simposio Latinoamericano de Ciencias Sociales y Humanidades. Ex miembro del Núcleo de Producción de Conocimiento Psicología y Pueblos Indígenas de América Universidad de Sao Paulo e ULAPSI.
Dictó seminarios y conferencias en universidades de Latinoamericana, USA y Europa. Conferencista del programa “Café Cultura” de la Secretaría de Cultura de la Nación. Realizó investigaciones en el noroeste argentino, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y México y fue investigador del ISEPCI y del Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano (FFyL, UBA).
Promotor de distintas leyes nacionales y provinciales en relación a los pueblos originarios.
Sus trabajos han sido publicados en medios locales y del extranjero y merecieron el Auspicio Institucional de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación, la Dirección General de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Cultura de CABA, y han sido declarados de interés por el Congreso Nacional y legislaturas provinciales y municipales.
Autor de 14 libros y numerosos textos publicados en Argentina, Chile, Brasil, Perú, Colombia, México, EEUU, España y Francia
Lo etnoliterario, como un espacio de las ciencias humanas, es pues el estudio de las manifestaciones lingüísticas, estéticas, simbólicas e imaginarias de los pueblos en su devenir histórico, en sus transformaciones y entrecruzamientos que han dado lugar a diversas formas de sincretismo.
Libelo. Escrito en que se calumnia o denigra a personas, ideas o instituciones.









