necrológicas

Search

Leandro Soriano se siente “un desaparecido vivo” y busca su verdadera identidad

20630_1428431774137398_6042419917704794687_n - copia

El derecho a la identidad es un derecho humano inalienable, amparado por tratados internacionales que lo consagran, poniendo en cabeza del Estado el deber de prestar asistencia y protección a fin de establecer la identidad de todo niño, que hubiera sido privado ilegalmente de algunos de los elementos de su identidad o de todos ellos, como el derecho a conocer a sus padres.

 

Sin embargo la sustracción de personas recién nacidas, con su consiguiente apropiación y sustitución de identidad, el robo de bebés a sus madres biológicas, la entrega de bebés de madres jóvenes en situación de vulnerabilidad, la compra-venta de bebés y el ocultamiento sobre la identidad de origen, han sido prácticas socialmente aceptadas y naturalizadas durante años. En Argentina se calcula que existen cerca de tres millones de personas que buscan su identidad biológica, que no saben la verdad acerca de su origen, quiénes son sus progenitores, ni tampoco conocen el contexto de su nacimiento; personas que han sido privadas de su derecho a saber la verdad.

 

Historia oficial

Este es el caso de Leandro Soriano (52), que se crió en Esquel como hijo de María Cristina García Iñigo (f) y Lorenzo Soriano (f), empresario muy importante de la provincia de Chubut. Para recordar de quien se trata, Leandro relató a Noticias de Esquel parte de su historia oficial de vida.

Nueva historia

Si bien Leandro supo de niño que era adoptado, convivió prácticamente toda su vida con una historia oficial sobre su nacimiento. Luego del fallecimiento de sus padres del corazón (Cristina y Lorenzo), sintió que era necesario intentar reconstruir lo que sentía su corazón, que le decía que la historia oficial no cerraba. Leandro habría nacido en el Hospital de Trelew y fue adoptado por María Cristina García Iñigo y Lorenzo Soriano, quienes lo llevaron a vivir a Gaiman. Luego Cristina y Lorenzo se separaron y Leandro con su madre se van a vivir a Esquel. A los 20 años se va al seminario para ser cura, ejerciendo el ministerio sacerdotal unos 12 años, hasta que deja los hábitos y en la actualidad convive con su esposa Karina. Después del fallecimiento de sus padres del corazón, entonces se encontró con datos de una nueva historia de vida, motivo por el cual hizo una presentación en la Justicia Federal para intentar conocer su identidad.

Búsqueda de identidad

Para finalizar Leandro reitera los datos que tiene y pide la colaboración de la comunidad, para intentar reconstruir su historia de vida.

Un poco de historia

El derecho a la identidad es un derecho humano inalienable, amparado por tratados internacionales como la Declaración Americana de Derechos Humanos, el Pacto de San José de Costa Rica, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Convención de los Derechos del Niño y la reforma Constitucional de Argentina en 1994 le otorga rango constitucional. Estos Pactos Internacionales consagran el derecho a la identidad de las personas, el derecho a conocer a sus padres, poniendo en cabeza del Estado el deber de prestar asistencia y protección apropiadas a fin de establecer rápidamente la identidad de todo niño que hubiera sido privado ilegalmente que algunos de los elementos de su identidad o de todos ellos.

 

En Argentina la plena conciencia sobre lo que significa el derecho a la identidad se produjo como una de las tantas consecuencias generadas por el terrorismo de Estado durante la última dictadura militar, a través de la desaparición forzada de personas y la apropiación ilegal de niños y niñas. A partir de la lucha incansable de las organizaciones de derechos humanos y en especial de las Abuelas de Plaza de Mayo, el derecho a la identidad adquiere visibilidad social y carácter constitucional, siendo receptado en diversos tratados internacionales. En el campo social, las campañas de las Abuelas lograron instalar, a través de distintas actividades y campañas de difusión, instar a aquellos jóvenes o adultos que dudan de su identidad, a comenzar una búsqueda. Instalaron la importancia de conocer la «verdadera identidad». En paralelo, hace varios años que en nuestro país se constituyeron diversas organizaciones civiles que siguen trabajando activamente en la búsqueda de la identidad biológica antes, durante y después de la dictadura militar.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest