necrológicas

Search

Efeméride. 24 de enero de 1959. Desabastecimiento de azúcar y la especulación puesta en evidencia

Picsart_22-01-22_10-23-03-680

El pueblo puede comprar azúcar en casa Lahusen. Tienen 118 bolsas y solo 40 son de la municipalidad.

Amas de casa haced valer sus derechos, sois el pueblo-.

 

La maniobra comercial de especular con el fin obtener un beneficio económico en desmedro de la comunidad, ocultando mercadería a la espera de un aumento de precios provocando escasez y desabastecimiento, es tan antigua como el comercio mismo. En la edición número 5 del periódico La Chispa, aparecida en Esquel el 24 de febrero de 1959, se puso en evidencia la maniobra especulativa que llevó adelante la Casa Lahusen, en un momento en que había desabastecimiento de azúcar.

Todo comenzó cuando un empleado de esta casa comercial, le hizo conocer a Osvaldo Bayer (periodista de La Chispa) que en los depósitos de Lahusen, tenían escondidas más de 100 bolsas con paquetes de azúcar. Entonces la noticia de la existencia de azúcar escondida en los depósitos fue publicada en tapa de La Chispa, periódico editado por Osvaldo Bayer y Juan Carlos Chayep con el siguiente título: El pueblo puede comprar azúcar en la casa Lahusen. Tienen 118 bolsas y solo 40 son de la municipalidad.  Luego de la publicación, los vecinos se arremolinaron en la puerta del local comercial ubicado entonces en la esquina de Fontana y 9 de Julio y tuvieron que vender un kilo de azúcar por familia.

Al comercio se le hicieron dos sumarios de parte de la Dirección de Comercio, Industria y Abastecimiento de la zona, ya que se comprobó la existencia en los depósitos de la Compañía Lahusen y Cia, la cantidad de 118 bolsas de azúcar. Uno de los sumarios fue por falsa declaración jurada de existencia de mercadería y otra por negar la venta de azúcar al pueblo.

Casa Lahusen. (Foto ilustrativa)

Esta es la publicación en la edición número 5 del periódico La Chispa, aparecida en Esquel el 21 de febrero de 1959.

El pueblo puede comprar azúcar en la casa Lahusen. Tienen 118 bolsas y solo 40 son de la municipalidad.

-En horas de la tarde se ha practicado un procedimiento ordenado por el Delegado de la Dirección de Comercio, Industria y Abastecimiento, en la que se comprobó «la existencia en los depósitos de la Casa Lahusen y Cía. de la cantidad de 118 bolsas de azúcar. Ha motivado ese procedimiento la denuncia efectuada, en la que se deja asentada la negativa de venta de ese producto por el empleado de dicha firma. No dejando de reconocer el delito, el gerente de esa casa ha pretendido disimularlo, aduciendo que en ningún momento se ha dejado de vender ese producto, aclarando que solamente a los clientes. El solo hecho de negar la venta de cualquier producto en existencia a cualquier persona constituye un delito, pues ninguna ley en nuestro país autoriza a eso y menos a seleccionar la clientela en la venta de cualquier artículo de primera necesidad. El comercio debe estar al servicio del pueblo, tiene la obligación de abastecerlo, pues ese pueblo que consume es el que le da ganancia. Hace mucho que en Esquel se escuchan  voces  airadas contra el comercio en general, unos que guardan azúcar, otros harina, otros aceite, etc. Esta denuncia y su comprobación hacen suponer que esas voces dejan de ser simples rumores, correspondiendo a las autoridades investigar y actuar en forma enérgica tal como exige el momento actual. Entre los comentarios del pueblo consumidor graves cargos se han hecho a Ia  casa Lahusen en la venta de cemento –también artículo de primera necesidad-. Contándose entre ellos el caso de un señor que para obtener 20 bolsas de material, debía hacer un gasto extra por más de $ 3,500 en cosas que no necesitaba; y otro, que habiendo hecho el gasto, suplementario en el momento  de retirar los materiales, no le entregaron el cemento. En términos judiciales en el primer caso se llama extorsión y en el segundo estafa. De las 118 bolsas comprobadas en el procedimiento, cuarenta son para entregar en la municipalidad ¿Qué se espera para hacer la entrega del total de esas bolsas y proceder al abastecimiento.

De las restantes puede hacer uso el pueblo, sea o no cliente y será un digno ciudadano el que haga uso de la autoridad pública más cercana para hacer valer sus derechos en el caso de que se le niegue la venta.

No se deben aceptar boletas que no digan la compra de azúcar, esa es otra maniobra delictuosa para engañar al fisco, acomodando la cantidad de kilos vendidos a las declaraciones juradas efectuadas.

Amas de casa haced valer sus derechos, sois el pueblo-.

 

En la edición de La Chispa del 21 de febrero del mismo año, se hace una segunda publicación sobre el tema con el título: Al pueblo de Esquel.

Para desvirtuar rumores vinculados con el problema del azúcar, según los cuales la casa Lahusen y los responsables de nuestro periódico habrían llegado a un acuerdo para dejar sin efecto las actuaciones iniciadas ante las autoridades competentes, queremos aclarar perfectamente a la opinión pública que estamos al aguardo de novedades sobre los dos sumarios que se debieron instruir a dicha casa de comercio. Uno por falsa declaración jurada de existencia de mercadería y otra por negar la venta de azúcar al pueblo.

La Chispa “Contra el latifundio – Contra el hambre – Contra la injusticia”, fue un periódico fundado en Esquel por Osvaldo Bayer y Juan Carlos Chayep, que tuvo solo 8 ediciones entre el 20 de diciembre de 1958 y el 4 de abril de 1959. Salió a la calle desnudo de alardes tipográficos y en un tamaño que parecía un periódico escolar. “No importa” decía su primera editorial “Esta hoja es humilde pero llevará en sus puños la verdad y la nobleza del humilde que no debe a nadie ni se debe a nadie. Será una voz de justicia.” Luego, tras anunciar que defenderá a los trabajadores, dice que sus páginas “… estarán cerradas a los explotadores, a los que se auto titulan democráticos, a los padres de la patria que nos legan la vergüenza de una ciudad rodeada por el hambre y la ignorancia.”

Bayer llegó a Esquel en febrero de 1958 contratado por el empresario Luis Feldman Josin, para hacerse cargo de la redacción del Diario Esquel. Por diferencias de criterio en el tratamiento de las noticias, sumado a un complejo silencio de estancia sobre los políticos y los terratenientes locales ligados al robo de tierras a los indígenas, los negocios turbios de la casa Lahusen por acopio de mercadería con la finalidad de hacer aumentar sus precio, Bayer es despedido del diario en noviembre 1958, sin paga y con la acusación de “doble tentativa de homicidio”.

Estuvo detenido y la Gendarmería lo terminó echando, cuando se presentaron en su domicilio y le dijeron que tenía 48 horas para dejar la ciudad, ya que era un lugar de frontera donde no se podían escribir los artículos que Bayer escribía.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest