Noticias de Esquel acerca hoy a sus lectores material sobre la ECO-ANSIEDAD que afecta mayormente a los jóvenes. Se trata de la ansiedad o temor crónico por sentirse en medio de un cataclismo ambiental, por observar los impactos irreversibles y preocuparse por el futuro de uno mismo o las generaciones futuras. Sobre este cataclismo ambiental global tratan de advertir al mundo, pero no son escuchados por los gobernantes.
La ansiedad suele estar acompañada de sentimientos de pena, ira, culpa y vergüenza, que a su vez pueden afectar al estado de ánimo, el comportamiento y el pensamiento. Esto va asociado a un incremento de las visitas a urgencias por motivos psiquiátricos.
¿Cómo evitar la ecoansiedad?
La mejor manera de combatir la eco ansiedad es siendo coherente y en lugar de dejarte abandonar por el desánimo, hay que poner nuestro granito de arena para que las cosas cambien.
Eco-suicidio planetario
La civilización capitalista industrial moderna es un tren suicida que avanza hacia un abismo, a una catástrofe ecológica sin precedente en la historia humana: elevación de la temperatura, desertificación de las tierras, desaparición del agua potable y de la mayoría de las especies vivas, elevación del nivel del mar -hasta que Londres, Ámsterdam, Venecia, Shanghái, Rio de Janeiro y las demás ciudades costeras queden bajo el agua.
La reconocida Bióloga Irene Wais nos cuenta que es la Eco Ansiedad.
Más adelante Wais continuó reflexionando sobre este fenómeno de la Eco Ansiedad
La barbarie no ha triunfado aún. Tampoco sabemos si se encuentra cerca de hacerlo. Todo depende de la capacidad de resistencia de las víctimas del sistema: es decir, de nosotros. Nuestra tarea es tratar de impedir esto, promoviendo las luchas socio-ecológicas, las varias resistencias anticapitalistas y la consciencia ecosocialista. El objetivo es la abolición del capitalismo, la planificación ecosocialista – en escala local, nacional, continental, y, en algún momento, mundial- la distribución de la riqueza y el control democrático (no sólo “obrero”) de la población sobre la producción y el consumo.
Por supuesto, es posible que seamos derrotados, y que la humanidad sea llevada por el capitalismo a una catástrofe. Pero en el momento histórico actual, tenemos que llevar adelante, con todas nuestras fuerzas, este decisivo combate para evitar el desastre.
Irene Rut Wais es científica e investigadora argentina. Miembro de la Academia Argentina de Ciencias del Ambiente. Fue galardonada entre las «Diez Jóvenes Sobresalientes de la Argentina» en 1988. Actualmente es profesora de grado y de posgrado en varias universidades, incluyendo la Universidad de Buenos Aires. Es bióloga egresada de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, especializada en ecología en la Oregon State University (EE.UU.) y Posgrado Internacional en Evaluación de Impactos Ambientales (Universidad Nacional Autónoma de México), becada por la Organización de los Estados Americanos. Ejerce la docencia desde hace más de cuarenta años en ámbitos de educación media, terciaria, formación de formadores en profesorados y cátedras universitarias de grado y posgrado del país como Titular y del exterior como Profesora Visitante Invitada. Es autora de más de doscientas publicaciones entre las que se cuentan dieciséis libros, notas de divulgación, artículos de educación ambiental y trabajos científicos de su especialidad, muchos de los cuales fueron presentados en congresos nacionales e internacionales en la Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, Paraguay, Venezuela, México, EE.UU., Canadá, Francia, Inglaterra, Irlanda, Portugal, Austria, Holanda, Alemania, Australia y Nueva Zelanda. Cuenta en su haber con importantes premios y distinciones por su fecunda labor profesional, entre los que se destacan el de haber sido Uno de los «Diez Jóvenes Sobresalientes de la Argentina» (1988). Este lauro se recibe de manos del señor presidente de la Nación en más de setenta países del mundo y en el caso de ella, del Dr. Raúl Alfonsín. Además, por su labor conjunta de investigación, de divulgación científica y de educación fue reconocida como una de las «Experiencias Mundiales Exitosas» en la Asamblea Global de Mujeres y el Medio Ambiente de las Naciones Unidas (1991). Tuvo una veintena de reconocimientos posteriores, el más importante de los cuales fue en diciembre de 2016, cuando recibió el máximo galardón al que puede aspirar un profesor universitario de grado y posgrado por parte del Rector de la Universidad de Buenos Aires, el de la “excelencia académica”. En 2020 fue laureada como Embajadora por la Argentina de los Premios Latinoamérica Verde 2021, considerados los «Oscars de los Proyectos Ambientales». En 2021 fue designada Profesora en cuatro especializaciones profesionales: de Gestión de Proyectos, de Impacto Ambiental, de Energías Renovales, de Tratamiento de Residuos y de Agua y Saneamiento Ambiental, dictados por la Plataforma DoinGlobal, San José, Silicon Valley, California, y certificados por el Banco Interamericano de Desarrollo, BID Washington D.C. (USA). En 2022, a través de esa misma plataforma, fue convocada para los posgrados virtuales de la Universidad de Salamanca (España). Recientemente fue distinguida por la Academia Argentina de Ciencias del Ambiente como “Académica Emérita”.




