necrológicas

Search

Día del Inmigrante. Polémica por discurso negacionista sobre la preexistencia de los Pueblos Originarios

WhatsApp Image 2023-09-04 at 1.55.42 PM

En el marco del 4 de septiembre Día del Inmigrante, se realizó en Esquel un acto con la presencia de un importante número de colectividades. Durante la ceremonia que se realizó en la plazoleta de las colectividades en Ameghino y Fontana, se entregaron reconocimientos, se colocó una ofrenda florar y se pronunciaron varios discursos. Uno de ellos estuvo a cargo de Günther Enrique Flass de la colectividad alemana y generó polémica al brindar un mensaje ideológico negacionista sobre la preexistencia de los Pueblos Originarios, afirmando que “todos somos inmigrantes en esta tierra”. Más aun llamó la atención la frase viniendo de un Juez del Poder Judicial de Chubut, que si bien no se encontraba en el acto como magistrado, sino como integrante de la colectividad alemana, pero siendo Juez no puede desconocer la Constitución Nacional y los tratados internacionales que reconocen la preexistencia de los Pueblos Originarios.

«Toda la historia oficial argentina parte de que este país era un desierto, que fue ‘conquistado’ y poblado luego por los inmigrantes. Para sostenerla hubo que negar el exterminio y sometimiento de los pueblos originarios. Y en ese relato nos hemos formado. Recuerdo que cuando era chico me llamaba la atención: ¿por qué tanto despliegue si no hay nadie? Del mismo modo, hay mucha gente que hoy asume muy naturalmente que los primeros afrodescendientes que llegaron al país son los que hoy venden cosas en la calle», describe el politólogo y sociólogo Atilio Borón.

El mito de origen

La Socióloga María Pía López analiza que “debemos observar con mucha atención las palabras que usamos” ya que advierte «No es un problema de verdad histórica solamente, sino de comprensión de la heterogeneidad”.

Hacia allí avanza Alejandro Grimson en su libro Mitomanías argentinas (Siglo XXI), en el que cita esa difundida frase «Los argentinos descendemos de los barcos», quizás el mito padre de todos los mitos nacionales.

«El racismo en la Argentina está tan naturalizado como el patriarcado», observa Grimson. En el caso del racismo, en cambio, hasta ahora fue cuestionada por movimientos de los pueblos originarios, algún movimiento de migrantes, y por el mundo académico. Debería llamarnos esta oportunidad, así como se está trabajando sobre la democratización de los imaginarios de género, también a trabajar sobre la diversidad cultural. La Argentina del siglo 21 tiene como una tarea necesaria y pendiente construir un imaginario nacional inclusivo y democrático que reivindique esta diversidad que somos, que promueva el respeto y el reconocimiento a cada uno de los grupos y los sectores».

 

La historia oficial

«La idea de una Argentina europea avanzó en varias olas. La primera fue la de la década de 1830, cuando los unitarios imaginaron el conflicto político de la época como una lucha de la ‘civilización’ (ellos) contra la ‘barbarie’ (los federales). Sarmiento popularizó luego esa visión. Que avanzara la parte europea de la sociedad –lo urbano, lo porteño, lo letrado– era la solución para superar los males locales, identificados con lo plebeyo, lo rural, lo criollo, mestizo, indígena, moreno», historiza Ezequiel Adamovsky, que ha trabajado sobre el tema en libros como El gaucho indómito e Historia de la clase media arentina.

 

«La segunda ola fue la narrativa de la historia nacional que propuso Mitre, que identificaba en la supuesta europeicidad de Buenos Aires una clave para entender su vocación emancipadora y liberal, por contraste con otros territorios que carecían de esa levadura de la libertad. La tercera fue la presión blanqueadora de la élites políticas e intelectuales de fines del siglo 19, que proclamaron que, luego de la gran oleada de inmigración europea, el país ya había dejado atrás cualquier componente no-blanco que pudiera haber tenido. José Ingenieros fue la figura más influyente en esta fase».

 

Adamovsky también destaca que «esa visión era conveniente para los inmigrantes (el mismo Ingenieros lo era), porque les otorgaba un papel brillante como portadores de la antorcha del progreso y los colocaba, así, en una posición de superioridad respecto de la población previa que los había acogido».

 

«El mito de la Argentina blanca funcionó porque se hizo carne en una porción enorme de la población que lo encontró conveniente».

«Finalmente, la identidad de clase media reforzó esa visión, al enhebrar las narrativas del progreso (europeo) de la nación con las narrativas del progreso familiar o individual. Todavía hoy, los descendientes de inmigrantes se cuentan historias de mérito personal que giran en torno de abuelos que vinieron sin nada y forjaron un progreso para sus hijos y, al mismo tiempo, para la nación. Lo implícito en todo esto es que el bajo pueblo ‘no progresa’ porque no es lo suficientemente europeo, con lo que, además, impide el progreso de la nación», advierte.

 

Los invisibles en el aula

¿Y qué pasa con la escuela, ese aparato reproductor de ideología por excelencia? Virginia Pineau es profesora del Normal 1, uno de los institutos de formación docente de la ciudad, y ha dictado diversos cursos de capacitación docente. También es antropóloga, y desde el Instituto de Arqueologia de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA se dedica específicamente a investigar qué pasó en La Pampa luego del genocidio indígena, cuando los inmigrantes comenzaron a ocupar esas tierras una vez «limpiadas» por el ejército en la «campaña del desierto».

 

Desde esa múltiple experiencia comprueba que hay un estereotipo que goza de buena salud: «los migrantes buenos son los europeos que vinieron a fines del siglo 19. Ellos llegaron de los barcos y de ellos venimos. Los demás, son extranjeros».

 

«La especie humana es migrante. La construcción de los estados es cultural, los seres humanos salimos de un puntito en el sur de Africa y de ahí conquistamos el planeta. Fuimos migrantes siempre», dice Pineau, como en sus clases.

 

Como en sus clases, también, invita a pensar por qué «hay migraciones de primera y de segunda, o que sólo son visibles cuando se quieren destacar atributos negativos». Y recuerda el impacto que provocan estas reflexiones, como cuando una alumna «se largó a llorar y me dijo: ‘ahora entiendo por qué nunca conté en la escuela que mis papás son paraguayos. Yo no sabía por qué lo ocultaba’. Esa piba iba a ser maestra. Necesitó ser  interprelada para sacudir eso que tenía tan internalizado y naturalizado».

 

Pineau cuenta cómo este mito de origen sigue instalado en alumnes y docentes, y en un diseño curricular «que es de 2004 y ha avanzado, pero deja pocas entradas para hablar de migraciones, o en todo caso depende mucho de que el docente le encuentre la vuelta».

 

«En sexto grado se habla de las migraciones europeas de fines del siglo 19 y principios del siglo 20, el momento en que ‘los argentinos se bajaron de los barcos’. Lamentablemente en la práctica termina siendo el único proceso migratorio que los pibes ven. Y con un relato blanco y sin conflictos, donde se pasan por arriba, por ejemplo, los movimientos socialistas y anarquistas que trajo esa inmigración», observa.

 

«En cuarto grado se ve lo que aparecen en los manuales como ‘los pueblos originarios de Argentina’. Allí se habla solo en pasado: cómo se alimentaban, cómo se vestían. Pero en general no hay referencias al presente, aunque cada maestro y maestra tiene la libertad de buscarle esa vuelta, no es prescriptivo».

 

Desde su experiencia, Pineau concluye que en este punto «es fundamental la capacitación docente continua en buenas condiciones».

 

Para Adamovsky, esta visión en la historia «fue hegemónica en el sistema escolar hasta hace poco, sólo empezó a cambiar en los últimos veinte años». Y suma: «En el campo académico diría que también pasó algo parecido. Hoy pocos historiadores profesionales se atreverían a sostenerla, pero diría que de todos modos sigue incidiendo sutilmente en las interpretaciones que algunos proponen. Queda mucho por hacer para desmontarla».

 

«Casi todos los políticos importantes de la Argentina han hablado de que descendemos de los barcos, no es novedad: es un lugar común instalado por la derecha, pero que se expandió al campo nacional y popular y a la izquierda. Da para tesis doctoral demostrando los prejuicios de esa autodefinición fallida del nosotros como nación latinoamericana», sonríe Atilio Borón.

 

¿Esta continuidad discursiva tiene un reflejo, por ejemplo, en la política exterior? «Claramente no. Si se observa el rol que jugó Fernández en el exilio de Evo Morales, la actitud del Gobierno de alejarse del Grupo de Lima, la participación en el Grupo de Puebla, la colaboración con el nuevo gobierno boliviano, e inclusive la precoz felicitación a Pedro Castillo. Lo que se hizo en relación al tema de la innmigración, o la resolución de conflictos de tierras en el sur. Ninguna de estas políticas va en línea con una concepción racista o discriminadora. Y los discursos deben ir en la misma línea que estas políticas, porque lo discursivo no es un tema menor».

 

Hay mucho por hacer para dejar de lado el colonialismo mental de considerarnos europeos y asumir nuestro mestizaje étnico como un fecundo patrimonio cultural», concluye.

¿Y ahora qué?

«Narrar qué es una nación, qué sujetos la constituyen, no se puede separar de las ideas que tenemos sobre la sociedad que habitamos, qué sujetos son visibles y reconocibles como sujetos con derechos, qué corporalidades aparecen como parte del entramado común y cuáles como extranjeras. Entonces, creo que hay que construir las condiciones del debate: comprender que lo simbólico no es un agregado de menor relevancia a las cosas reales, sino parte necesario de la práctica social», señala María Pía López.

 

¿Puede esta hojarasca plantar un debate que ponga en relación la frase, el pedido de disculpas, las acusaciones de discriminación, con otros sentidos comunes como los de «negros planeros», «los extranjeros nos sacan el trabajo», y un largo etcétera? ¿Exponer en qué condiciones o no de igualdad acceden a la salud, la educación, la justicia, los distintos grupos étnicos hoy? ¿Contra quiénes se dirige la violencia institucional? ¿Cómo y por qué Milagro Sala lleva presa casi dos mil días? Cuestionar en serio el relato sobre el pasado siempre tiene esa condición: implica avanzar sobre el presente, para proponer el futuro.

 

Fuentes:

Noticias de Esquel.

Página 12.

 

Fotos:

Noticias de Esquel.

Prensa Municipalidad de Esquel

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest